Lecciones de crecimiento en 2024: ¿Por qué algunas PyMes crecieron y que podemos aprender?

El 2024 ha sido un año lleno de desafíos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Latinoamérica. Sin embargo, algunas lograron no solo mantener su posición, sino crecer significativamente. ¿Qué estrategias y factores hicieron la diferencia? A continuación, te presentamos las lecciones clave de las pymes que experimentaron un crecimiento notable y cómo otras empresas pueden aprender de sus éxitos.

6 de Noviembre

Adaptación ágil a cambios del mercado

Una de las lecciones fundamentales del 2024 ha sido la importancia de la agilidad organizativa. Las pymes que lograron adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del mercado demostraron una mayor resiliencia. La implementación de metodologías ágiles en sus procesos internos les permitió responder efectivamente a los retos y capitalizar oportunidades en tiempo récord.

  • Lección aprendida: La capacidad de ajustar la estrategia rápidamente permitió a estas pymes no solo sobrevivir, sino también identificar nuevas oportunidades de crecimiento.
  • Evidencia: La investigación «Improving the management of cost and scope in software projects using agile practices« destaca que la aplicación de prácticas ágiles en proyectos de software contribuye a una gestión más efectiva de costos y alcance, resultando en una disminución de los gastos operativos.
  • Consejo: Si tu pyme aún no implementa metodologías ágiles como Scrum o Kanban, considera capacitar a tus equipos en estas prácticas. La flexibilidad y adaptabilidad son esenciales para un entorno empresarial dinámico.

Enfoque en el cliente y experiencia personalizada

Las pymes que lograron consolidarse en el mercado en 2024 entendieron que el cliente es su activo más importante. Las empresas que invirtieron en estrategias de personalización y escucharon activamente a sus clientes observaron un aumento en la satisfacción y lealtad. Estas pymes desarrollaron experiencias personalizadas, alineadas con las necesidades específicas de sus segmentos de mercado.

  • Lección aprendida: Crear una experiencia personalizada para cada cliente puede aumentar la retención y generar una relación a largo plazo.
  • Evidencia: Un informe de la Universidad de Texas destaca que las personas tienen una mayor predisposición a comprar productos personalizados porque les brinda una sensación de control sobre su experiencia de compra, fortaleciendo así su conexión con la marca.
  • Consejo: Aprovecha herramientas de análisis de datos para entender mejor los patrones y preferencias de tus clientes. La personalización puede ser una de las inversiones más rentables en términos de lealtad y valor de vida del cliente.

Fuerte presencia digital y estrategias de marketing de contenidos

En 2024, la digitalización fue clave para muchas pymes. Las empresas que priorizaron su presencia digital a través de redes sociales, un sitio web optimizado y marketing de contenidos generaron un mayor engagement con sus audiencias y lograron una tasa de conversión más alta.

  • Lección aprendida: La inversión en presencia digital no solo mejora la visibilidad de la marca, sino que también fortalece la confianza y posiciona a la empresa como un referente en su sector.
  • Evidencia: Según un informe de HubSpot, las empresas que priorizan el marketing de contenidos generan tres veces más leads que aquellas que no lo hacen, y el 72% de las organizaciones considera esta metodología efectiva para aumentar la generación de leads.
  • Consejo: Optimiza tus canales digitales para captar la atención de tu público objetivo y asegúrate de que tu contenido ofrezca valor. Desarrollar un blog y una estrategia de email marketing puede ser un punto de partida efectivo.

Priorización de la eficiencia operativa

Las pymes que crecieron este año se destacaron por su eficiencia operativa. En lugar de expandirse sin planificación, optimizaron sus recursos, automatizaron procesos y redujeron costos. La eficiencia operativa les permitió mantenerse competitivas y generar un margen de beneficios suficiente para reinvertir en crecimiento.

  • Lección aprendida: Maximizar los recursos operativos ayuda a las pymes a controlar sus costos y ser sostenibles a largo plazo.
  • Consejo: Identifica áreas de tu operación que podrían beneficiarse de la automatización o tercerización. La implementación de software de gestión empresarial es una inversión que optimiza la eficiencia y reduce el riesgo de errores.

Alianzas estratégicas y redes de contacto

En tiempos de incertidumbre, las alianzas estratégicas se han convertido en una herramienta fundamental para el crecimiento de las pymes. Aquellas que lograron formar partnerships o colaborar con otras empresas y organizaciones aumentaron su alcance y recursos. Estas alianzas fortalecen la credibilidad de la empresa y crean nuevas oportunidades de negocio.

  • Lección aprendida: Las asociaciones permiten acceder a recursos y conocimientos que pueden ser cruciales para la expansión de una pyme.
  • Evidencia: Según un artículo de Cesce España, los acuerdos entre compañías ofrecen ventajas que van más allá de impulsar los ingresos y posibilitar el ahorro de costes con las sinergias. También pueden ser claves para asegurar la propia supervivencia de una firma que se enfrenta a un relevo generacional.
  • Consejo: Identifica empresas o redes con intereses complementarios y considera posibles colaboraciones para potenciar el alcance de tus productos o servicios. Las alianzas de contenido, programas de referidos y proyectos conjuntos son ejemplos prácticos de cómo aprovechar el networking.

Toma de decisiones basada en datos

Las pymes que han crecido en 2024 adoptaron un enfoque orientado a datos para sus decisiones estratégicas. Al implementar herramientas de análisis de datos, lograron obtener una visión clara de su rendimiento y ajustar sus estrategias en función de métricas concretas. Esta práctica les permitió reducir costos y enfocar sus esfuerzos en las áreas con mayor potencial de rentabilidad.

  • Lección aprendida: Un enfoque basado en datos permite a las empresas identificar patrones, anticiparse a las necesidades del mercado y tomar decisiones más informadas.
  • Evidencia: Según un informe de IBM, las organizaciones que adoptan decisiones fundamentadas en datos experimentan una mayor satisfacción del cliente, mejor planificación estratégica y prácticas empresariales más proactivas.
  • Consejo: Invierte en plataformas de Business Intelligence y herramientas de análisis de datos que te permitan monitorear el rendimiento de tus operaciones y tomar decisiones estratégicas respaldadas por información precisa.

Conclusión

El crecimiento de las pymes en 2024 ha sido impulsado por una combinación de adaptabilidad, enfoque en el cliente, digitalización y decisiones informadas por datos. Las empresas que lograron adoptar estas prácticas se encuentran hoy en una posición de ventaja para el próximo año.

En Qamasa, entendemos que replicar estas estrategias es fundamental para lograr un crecimiento sostenido en el competitivo mercado B2B. Si estás buscando implementar alguna de estas lecciones en tu empresa, contáctanos. Estamos aquí para apoyarte en tu transformación y ayudarte a capitalizar las oportunidades de crecimiento que ofrece el 2025.

☕ Alexa renace

  Buenos días. Esto es Espresso Matutino, el snack de info crujiente que tu cerebro necesitaba antes de caer en la trampa del “¿ya es viernes?”. ¿Te reenviaron este correo?

☕ Spotify boom

  Buenos días. Esto es Espresso Matutino, el equivalente informativo a un miércoles sin juntas eternas. Solo lo bueno, directo al grano. ¿Te reenviaron este correo? Suscríbete aquí. Para leerlo

☕ Arma negociadora

  Buenos días. Esto es Espresso Matutino, tu escudo contra conversaciones incómodas de oficina. ¿Negocios? ¿Tech? Lo tienes cubierto. Es martes. Bienvenido del puente. ¿Te reenviaron este correo? Suscríbete aquí.